CISMA

Universidad de O´Higgins da el vamos a iniciativa de inclusión laboral en sector turístico de Pichilemu
  • El Rector Rafael Correa, junto a autoridades regionales y comunales, inauguraron el Food Truck “Semillas con Historia”, el cual es fruto del trabajo comunitario enmarcado en el proyecto Potenciat , liderado por la directora del Instituto de Ciencias de la Salud UOH, María Soledad Burrone y financiado por proyecto FIC del GORE y CORE. 

Este miércoles 9 de junio, al mediodía, a un costado de la Plaza Prat de Pichilemu, se realizó la inauguración del Food Truck “Semillas con Historia”, iniciativa comunitaria que se enmarca en el proyecto “Transferencia de innovación social en el sector turístico: Innovación social para la inclusión (Potenciat), liderado por la directora del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad de O´Higgins, Dra. María Soledad Burrone, y por la académica María Teresa Solís-Soto, junto a un grupo multidisciplinario de investigadoras/es y profesionales.

A la instancia, asistió el Rector de la Universidad de O´Higgins, Rafael Correa, autoridades regionales, municipales, directivos/as de la UOH, además de dirigentes sociales y participantes de este Nodo Pichilemu, entre otros/as. 

Potenciat busca generar instancias de inclusión a personas con problemas de salud mental, personas mayores y mujeres en situación de vulnerabilidad, a través de proyectos colaborativos para el desarrollo del turismo en Pichilemu, San Fernando y Rancagua, a través de desarrollo de cooperativas con un enfoque inclusivo y de economía social. 

En Pichilemu, como primer paso, las y los participantes de la cooperativa determinaron poner en ejecución un carro gastronómico, donde se pueda trabajar la gastronomía local y ofrecerla en el mismo lugar para las y los visitantes de la comuna. Además, esperan entregar información turística, que permita a los veraneantes conocer más de la cultura local y de las bondades del secano costero, especialmente en la zona y sus alrededores. 

El Nodo Pichilemu trabaja con representantes de organizaciones no gubernamentales, de la sociedad civil, junta de vecinos, empresas privadas, familiares de personas con problemas de salud mental, personas mayores y distintas personas de instituciones del Estado.

Al respecto, el Rector de la Universidad de O´Higgins, Rafael Correa resalta que “estamos cumpliendo la misión de una universidad pública en la Región de O´Higgins. Este es un proyecto socialmente muy importante. Estamos muy contentos porque hemos sellado un compromiso con el Gobierno Regional, con todos los consejeros regionales, desde hace mucho tiempo, que la Universidad va a estar presente en toda la región, en sus 33 comunas, con proyectos sociales de importancia. Este proyecto es maravilloso y esperamos seguir desarrollando otros proyectos por gente de esta región y realizados para el beneficio de gente de esta región. Y en ese sentido, estamos muy contentos por el éxito de esta iniciativa con una visión social, innovadora, con investigación científica y con gran impacto hacia las personas”.

Por su parte, la directora del proyecto y académica de la Universidad de O´Higgins, María Soledad Burrone, manifiesta que “este proyecto financiado por el Gobierno Regional y el Consejo Regional de O´Higgins, a través de un fondo FIC, y ejecutado por la Universidad de O´Higgins, propone generar cooperativas de trabajo en las tres capitales provinciales de la Región, que incluye la participación de personas con un diagnóstico de salud mental, personas mayores, y mujeres con alta vulnerabilidad social. A partir de la participación comunitaria y con un enfoque territorial, se formaron cooperativas de trabajo, donde las y los integrantes decidieron qué es lo que querían hacer, qué productos querían vender, qué servicios querían otorgar. Y en este sentido, fueron las y los participantes de la Cooperativa de Pichilemu, quienes decidieron comprar un carro y en este carro vender productos que estuviesen vinculados a los sabores y patrimonio de Pichilemu y la Región de O´Higgins. Esta cooperativa, Semillas con Historia, en el que hoy ya participan 20 personas será un punto gastronómico, un punto artesano y una experiencia turística”. 

María Jesús Zúñiga, profesional en terreno de la UOH  manifiesta que “no existe tal cosa como generar soluciones a las necesidades de la gente sin la gente, es de suma importancia que tanto en lo que respecta al diagnóstico de un proyecto, como en su ejecución y evaluación, sea la comunidad territorial la que protagonice las iniciativas de principio a fin y este proyecto es justamente eso, participación territorial, valoración de la diversidad, productividad desde la cooperación, entre los socios y con el territorio en todas sus dimensiones”. 

Marcela Pérez como profesional en terreno también comenta que “para el grupo cooperativo se ha hecho muy importante las relaciones con distintos entes de la comuna; de donde traerán la miel, la quínoa, los lugares de la zona qué visibilizar, los vecinos del carro gastronómico; y eso ha hecho que el proyecto sea parte de una red colaboradora en Pichilemu y con pertenencia para los y las socios y socias”.

 “Un proyecto que le ha dado sentido a mi vida”

La experiencia para quienes han sido parte de este proyecto ha sido enriquecedora. Así lo señala Cristina Pinto, una persona mayor, que ha colaborado en la promoción y en la organización administrativa de la Cooperativa, quien se emociona al recordar el esfuerzo colectivo de este proyecto. “Siempre he sido emprendedora, siempre he querido batallar en la vida, he luchado mucho por mis sueños. Esta Cooperativa me abrió las puertas y agradezco mucho a este proyecto, porque este es un programa social muy bueno que le ha dado mayor sentido a mi vida. Espero que nos vaya muy bien”, comenta.

En tanto, Camila Montoya, gerenta de la Cooperativa, dice estar orgullosa de todo lo realizado y deja abierta la invitación: “Yo estuve a cargo de crear la carta gastronómica, a través de degustaciones entre los miembros del Comité Gastronómico. Son productos novedosos, sanos, en base a quínoa, sin azucares, con rescate patrimonial de la zona de Pichilemu. Esperamos a todas y todos en el carrito”, manifiesta.

Asimismo, el socio director de la Unión Nacional de Padres y Amigos de personas con discapacidad mental (Unpade) de Pichilemu, Juan Ávila, enfatiza que “nos pareció muy interesante participar de esta iniciativa, ya que sabemos en Chile la situación de las personas con discapacidad es muy difícil. Para quienes participan de este proyecto es una realización personal, porque siempre las personas con discapacidad tienen problemas en todas partes y las capacidades que ellos tienen son enormes. Acá, las personas van a tener una oportunidad de crecer, de una alternativa de ingresos, de mejorar su calidad de vida y su orgullo personal”.

“Este tipo de proyectos es de lucas con corazón. Y eso tiene un significado profundo cuando se habla de inclusión y cuando se habla de la unión de las voluntades de la ciencia, a través de la Universidad de O´Higgins, de la política, a través del Consejo Regional, y la sociedad civil. Nosotros, como Consejo Regional, priorizamos proyectos sociales importantes para la gente, sobre todo en un contexto donde la gente requiere soluciones a sus necesidades”, asegura la presidenta de la Comisión de Turismo del Consejo Regional, Monserrat Gallardo. 

Este proyecto fue aprobado el 2018 por el Consejo Regional (CORE) de la Región de O´Higgins y es financiado por tres años a través del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) 2018.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Estamos en mantención

CISMA

Estamos en mantención

Estamos actualizando nuestra web

Contraseña perdida