- El equipo de investigación del Instituto de Ciencias de la Salud buscará adaptar y validar un instrumento de evaluación sobre el acceso a información de salud mental y aplicarlo para generar una línea base sobre la cual planificar acciones y evaluar avances en el tiempo.
A pesar de la prevalencia actual de los trastornos mentales, muchas personas demoran o evitan la búsqueda de ayuda profesional. Una de las razones, aunque por supuesto no la única, es la falta de reconocimiento de la problemática. Por ese motivo, entre otros, es que nace el concepto de Literacidad en Salud Mental (LSM) reconocida como un elemento que permite y facilita la búsqueda oportuna de asistencia profesional. Sin embargo, existe una escasez de instrumentos que midan LSM con evidencia sólida de sus propiedades psicométricas, permitiendo tener mayor claridad sobre los dominios de LSM en población de general en Chile, identificar sus determinantes y facilitar un monitoreo de la misma a través del tiempo.
En ese contexto, el equipo del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad de O´Higgins, dirigido por la Dra. María Soledad Burrone, se adjudicó la Licitación Pública para realizar un estudio sobre el acceso a información de salud mental en la población general a nivel nacional, financiado por el Ministerio de Salud.
El estudio buscará adaptar y validar un instrumento de evaluación del grado de conocimiento de la población sobre salud mental y de sus actitudes en torno a la búsqueda de ayuda, en el marco de LSM y aplicar esta herramienta a una muestra poblacional que permita generar una línea base sobre la cual planificar acciones y evaluar avances en el tiempo.
“Propusimos - en función del pliego licitatorio - un proyecto en tres fases. Durante la Fase 1 realizaremos una revisión sistemática que permita visibilizar el registro de herramientas disponibles; en la Fase 2 haremos una adaptación cultural y semántica, así como un pilotaje que nos permita conocer las propiedades psicométricas de este instrumento, todo lo cual se hará en estrecha colaboración con referentes de Salud Mental del MINSAL. En la Fase 3, nos dedicaremos a establecer la línea base mediante aplicación de la herramienta a muestras representativas de la población general, culminando con una propuesta para el desarrollo de acciones comunicacionales y educativas orientadas a mejorar la LSM de la población chilena”, explicó la Dra. Burrone, Directora e investigadora principal del proyecto.
El equipo de investigación UOH está integrado por el Dr. Rubén Alvarado, como Director Alterno; la Dra. María Teresa Solís Soto, Tamara Arratia, Armando Basagoitia, Esteban Encima, Gabriel Reginatto y Paola Velasco Grandón, como co-investigadores
Respecto de la importancia de realizar este estudio, la Dra. Burrone comentó que “es una licitación de competencia nacional para una investigación que será realizada para todo Chile con fuerte aplicabilidad en las políticas públicas del país. Esperamos aportar a la creciente sensibilidad hacia los problemas de salud mental, en consonancia con el Plan Nacional de Salud Mental 2017 – 2025 del Departamento de Salud Mental, del Ministerio de Salud”.