Durante el mes de abril, en el Campus Rancagua de la Universidad de O’Higgins (UOH), se realizó con éxito el Encuentro de Cooperativas Inclusivas, organizado por el Centro de Investigación en Salud Mental Aplicada (CISMA UOH) y patrocinado por el Instituto de Ciencias de la Salud de la UOH, junto a la SEREMI de Economía de O’Higgins. La actividad formó parte del proyecto FIC “Transferencia de Innovación Social: Inclusión y Turismo”, financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de O’Higgins y su Consejo Regional.
En este contexto se celebró un hito clave para la región: el lanzamiento oficial del Observatorio Latinoamericano de Cooperativas Sociales, una iniciativa liderada por Marcela Freytes, rectora de la Universidad del Chubut; Marina Veleda, Coordinadora del Centro de Estudios para el Desarrollo de la Economía Social y Solidaria (CEDESS) de la Universidad del Chubut y María Soledad Burrone, Académica del Instituto de Ciencias de la Salud UOH. El Observatorio busca fortalecer los vínculos entre Chile y Argentina en el ámbito de la economía social, cooperativas inclusivas y cooperativas de cuidado, promoviendo el intercambio académico y técnico en América Latina.
El trabajo comenzó como una colaboración bilateral entre Argentina y Chile, centrada en el desarrollo de cooperativas inclusivas y de cuidado. Marcela Freytes destacó las dos líneas principales de este proyecto: la inclusión laboral de personas en situación de vulnerabilidad —como personas con discapacidad, problemas de salud mental o adicciones—, y el desafío de profesionalizar las tareas de cuidado a través de formatos asociativos. “Costó mucho entender que el cuidado es un trabajo. Durante años estuvo invisibilizado, quedando en el ámbito doméstico a cargo de mujeres, sin reconocimiento ni retribución. Necesitamos promover la capacitación y profesionalización de quienes cuidan, y a su vez, fomentar modelos asociativos no capitalistas que protejan tanto a quienes brindan el cuidado como a quienes lo reciben”, señaló Marcela.
Sin embargo, el objetivo a largo plazo es expandir estas redes a otros contextos y países de América Latina. “No solo hablamos de cooperativas de inclusión o cuidado, son cooperativas sociales porque también surgen desde otras situaciones de vulnerabilidad. Las cooperativas son un modelo poderoso para generar bienestar, entornos más amigables y oportunidades de inclusión sociolaboral”, explicó María Soledad Burrone.
El Observatorio Latinoamericano de Cooperativas Sociales se crea al alero del Observatorio Regional de la Universidad de O’Higgins, con el propósito de articular esfuerzos institucionales en la generación y sistematización de información relevante sobre el tema.
María Alejandra Cuevas, directora de Transferencia e Innovación de la UOH explica que “esta integración permite consolidar un repositorio único de datos estratégicos, en línea con el compromiso y rol público de la UOH, al disponer de información clave para asesorar la toma de decisiones regionales y orientar nuevas líneas de investigación con enfoque territorial”.
Para lograr esto, y como parte de esta cooperación internacional, se firmó un convenio de movilidad entre las universidades, que permitirá el intercambio de estudiantes, docentes y personal técnico entre Chile y Argentina. “Queremos abrir este espacio para que quienes se suman a este trabajo, en temas tan sensibles como el cuidado, los derechos humanos y la salud mental, no tengan que empezar de cero”, comentó Freytes. Tanto la Universidad de O’Higgins como la Universidad del Chubut comparten una identidad regional y pública, con un fuerte compromiso territorial. “El impacto de lo que hacemos se mide en la mejora de la calidad de vida de quienes habitan en Rancagua y en Chubut. Esa es nuestra razón de ser”, destacaron las directoras.