Con amplia participación internacional y un profundo intercambio de experiencias, el lunes 30 de junio se llevó a cabo el primer encuentro virtual del Ciclo de Conversatorios 2025 del Observatorio Latinoamericano de Cooperativas Sociales. La actividad denominada «Encuentro Latinoamericano: Voces y Experiencias en Cooperativas Sociales» contó con asistentes de Argentina, Uruguay, Chile, Brasil y México, y fue organizada conjuntamente por la Universidad del Chubut (Argentina) y el equipo CISMA de la Universidad de O’Higgins (Chile), patrocinado por el Instituto de Cs. de la Salud UOH.
El Observatorio Latinoamericano de Cooperativas Sociales es liderado por Marcela Freytes, rectora de la Universidad del Chubut; Marina Veleda, Coordinadora del Centro de Estudios para el Desarrollo de la Economía Social y Solidaria (CEDESS) de la Universidad del Chubut; y María Soledad Burrone, directora de CISMA y académica del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad de O’Higgins.
Esta iniciativa busca fortalecer los vínculos universitarios entre Argentina, Chile y otros países en temas relacionados con la economía social, cooperativas de cuidados y cooperativas inclusivas, potenciando el intercambio académico y técnico.
Durante la bienvenida del Conversatorio, Marcela Freytes explicó los tres ejes del Observatorio: «primero, ser un espacio de encuentro y visibilización de prácticas cooperativas territoriales; segundo, conformar una caja de herramientas prácticas y recursos referentes a políticas públicas para facilitar el desarrollo de cooperativas; y tercero, generar, a mediano plazo, instancias de capacitación en economía social y solidaria, salud y salud mental comunitaria, consolidando un modelo latinoamericano de cooperación social. Freytes destacó especialmente la importancia de compartir experiencias para superar barreras normativas y fortalecer la cooperación sur-sur».
Por su parte, María Soledad Burrone enfatizó la relevancia de estos encuentros, afirmando que “Espacios como este conversatorio son fundamentales para el fortalecimiento del cooperativismo social. Escuchar y compartir experiencias concretas no solo nos enriquece, sino que también permite identificar soluciones locales a desafíos comunes. Cada testimonio nos recuerda que no partimos de cero: hay saberes, trayectorias y aprendizajes que vale la pena visibilizar, articular y cuidar”.
El conversatorio presentó experiencias concretas de cooperativas de Argentina y Chile. Josefina Sánchez, presidenta de la cooperativa «Soltrecha» y de la Federación de Cooperativas de Cuidados Integrales de Argentina (FECOOP Cuidar), narró como se formó Soltrecha a partir de las necesidades de cuidadores y personas que reciben cuidados. Señaló que gracias al apoyo mutuo con otras organizaciones pudieron ir creciendo y formar la Red Nacional de Cooperativas de Cuidados, lo que permitió mejorar la calidad de vida de sus integrantes.
Por su parte, Elizabeth Luthar, de la Cooperativa «A la Par» de Trelew, destacó su trabajo en red junto a la Universidad del Chubut y la importancia de conocer las experiencias de otras cooperativas exitosas en la región. “Es un enorme placer compartir este espacio porque aquí nos nutrimos, sacamos ideas, nos inspiramos. Compartimos nuestros errores y cosas que nos han pasado, que le pueden servir a otros… Nosotros en un inicio nos hacia ruido el cooperativismo porque solo conocíamos modelos exitosos de Europa”.
Desde Chile, Magaly Sepúlveda de la Cooperativa «Seguir Creciendo de Chimbarongo», explicó cómo su organización trabaja por la autonomía económica de jóvenes egresados de talleres laborales de la Escuela Especial Ayudando a Crecer, con oficios en gastronomía, orfebrería, cerámica y mimbre. Sepúlveda valoró el apoyo recibido por parte de la Universidad de O’Higgins y señaló que estos espacios «son fundamentales para mantenerse actualizados, superar desafíos legales y seguir avanzando en su misión social y económica».
El encuentro finalizó con una activa sesión de preguntas moderada por Alberta Bottini, académica de la Universidad Nacional de Quilmes, donde se discutieron temas como la seguridad social, derechos laborales y beneficios en las cooperativas.
“Todas estas preguntas e intercambios van marcando la agenda y nos orientan para los próximos conversatorios. Ese es precisamente el espíritu del Observatorio: acompañarnos, reconocernos en nuestras prácticas y construir colectivamente conocimiento situado. La participación activa en este espacio evidencia la necesidad urgente de contar con instancias colectivas de reflexión, resistencia y proyección. Esta red no es coyuntural; nace para perdurar, porque el cooperativismo social no es solo una estrategia de inclusión, sino una forma de vida profundamente política y transformadora.”, señaló en el cierre, María Soledad Burrone.
Finalmente, se agradeció la participación y extendió la invitación a todas las organizaciones a sumarse al Observatorio Latinoamericano de Cooperativas Sociales a través de una carta formal de adhesión, que se puede solicitar al correo electrónico cisma@uoh.cl y a cedess@udc.edu.ar
Este exitoso primer conversatorio marca un precedente importante para el fortalecimiento del cooperativismo social en Latinoamérica, impulsando un modelo inclusivo, colaborativo y solidario.