Programa de Participación Inclusiva Territorial: Un Impulso a la Inclusión de Personas con Discapacidad en la Macrozona Austral

Mediante la entrega de herramientas prácticas se realiza un proceso de trabajo conjunto donde las organizaciones se empoderan política, social y culturalmente.

En un esfuerzo por promover la inclusión de las personas con discapacidad en la Macrozona Austral, el Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS), en colaboración con las Direcciones regionales de SENADIS, la Universidad de O’Higgins viene implementando el Programa de Participación Inclusiva Territorial. Este programa busca fortalecer a las organizaciones de y para personas con discapacidad, así como a sus cuidadores, familiares y a los Consejos de la Sociedad Civil (COSOC), a través de la entrega de herramientas prácticas, conocimientos estratégicos y actividades formativas que potencian su empoderamiento. 

“Este programa representa un avance hacia la inclusión efectiva en la Macrozona Austral. Desde el equipo de Salud Mental y Comunitaria, CISMA, de la Universidad de O’Higgins se está trabajando con diversas organizaciones de y para personas con discapacidad, entregándoles herramientas prácticas y conocimientos estratégicos que les permitan ser agentes de cambio en sus comunidades. Este programa no solo fortalece las capacidades de estas organizaciones, sino que también fomenta la construcción de redes colaborativas que perduren en el tiempo, promoviendo un desarrollo territorial inclusivo y sostenible”, sostiene la Directora del Proyecto, Dra. María Soledad Burrone.

¿Cuál es el objetivo del programa?

El programa impulsa la creación de redes colaborativas en las regiones de Los Lagos, Los Ríos, Aysén y Magallanes. Su objetivo es fortalecer el desarrollo de organizaciones para generar un entorno inclusivo que apoye a personas con discapacidad y promueva el rol de las organizaciones como agentes de cambio.

Escuelas de Gestión Social y Territorial

En primer lugar, a través de Escuelas de Gestión Social y Territorial, proporciona conocimientos esenciales para la inclusión y visibilización de personas con discapacidad. Además de herramientas en áreas de gestión, inclusión y defensa de derechos, reforzando el empoderamiento de sus miembros. Con este objeto, a través de asesorías y acompañamientos virtuales y presenciales, y promoviendo la participación en el Curso 12: Fortalecimiento para la participación de Organizaciones de y para personas con Discapacidad de la academia SENADIS, programa diseñado por la Universidad de los Andes y la Universidad Austral.

Así, el programa fortalece la articulación entre organizaciones, promoviendo redes comunitarias y posicionando temas relevantes en el ámbito regional a las organizaciones de los territorios focalizados territorialmente y los integrantes de cada COSOC regional.

Junto a esto se realizan actividades de difusión planificadas, como encuentros regionales, y presencia en medios, buscan dar visibilidad a las organizaciones y a su impacto en el territorio.

Enfoque Inclusivo y Sostenible

Además de su compromiso con la inclusión, el programa integra un enfoque de género y un enfoque de ciencias de la implementación para evaluar y ajustar las estrategias, asegurando el éxito de los objetivos e impulsando la sostenibilidad de las redes locales.

Cada COSOC, también conocido como Consejo de la Sociedad Civil, se encuentra avanzando en la elaboración de su plan trienal, y las y los dirigentes de organizaciones y representantes del COSOC recibiendo asesorías y acompañamientos virtuales y presenciales. En cada región se ha realizado un encuentro regional virtual, encontrándose pendiente el de la región de Los Lagos.

Comparte esta noticia:

CISMA

Divulgación

Investigación

Espectro Autista

Innovación Social Salud

Educación Sexual